Gran Crucero Canarias |
En 1937, cuando se vio que la guerra iba a ser larga, se decidió construir cinco refugios públicos por tosa la ciudad. Actualmente solo se conserva uno y se puede realizar una visita guiada los viernes a las 19, previa reserva en la Oficina de Turismo de Roses. Hay dos entradas: una en la Plaza de la Pau y otra en la calle contigua. El refugio fue descubierto cuando se hacían obras de remodelación de la plaza.
![]() |
Entrada al refugio desde la plaza de la Pau |
La construcción del búnquer se pagó mediante los impuestos del pan (por cada kg se destinaba 1 céntimo a su construcción). No se escatimó en la calidad de los materiales, ya que la vida les iba en ello. Si encima del refugio había una casa, ésta tenía entrada directa. El túnel son tres pasillos, mide cien metros de largo por dos metros de alto, por un metro de ancho. Para evitar que las bombas lo destruyeran, había dos metros de tierra por encima, hecho que amortiguaba la vibración y la destrucción de la caída. El techo es de arco estilo catalán, considerado de los más resistentes.
![]() |
Parte de uno de los tres pasillos |
El refugio, a pesar de tener luz eléctrica, me pareció un lugar totalmente lúgubre, húmedo y muy estrecho (apenas cabíamos dos personas).
Si durante el bombardeo querías estar sentado, tenias que bajar con una silla, ya que no había bancos. Ponerse en situación y tratar de revivir aquellos momentos me resultó muy tenso y totalmente claustrofóbico. Por suerte, Roses solo sufrió cinco bombardeos durante la guerra.
![]() |
Como se puede ver en la foto, el lugar es completamente húmedo |
El precio de la entrada es de 6€, y os recomiendo 100% ir a Roses y conocer un poco de la ciudad.
Una vez más, gracias a la oficina de turismo de Roses, por ayudarme con estos dos últimos posts. Dejo aquí su enlace.
![]() |
Detalles de una escultura en la plaza de la Pau en la que están escritas palabras sobre la guerra como son huida, oscuridad, angustia, separación, hambre... |
No hay comentarios:
Publicar un comentario