![]() | |
Fachada de la Iglesia Sant Pau del Camp. |
A pesar de que no hay escritos con la fecha de construcción exacta, se sabe que en el siglo X ya existía porque se encontró la tumba de Guifré Borrell, hijo de Guifré el Pilós, importante conde de Cataluña que falleció el 911. Ésto lo convierte en el monasterio más antiguo de Barcelona.
Es imposible no mirar todos y cada uno de los arcos y capiteles de las columnas en detalle |
El templo fue saqueado y quemado por Almanzor durante la invasión árabe y reconstruido posteriormente. Pero no fue la única vez que el lugar tuvo destrozos: durante la semana trágica volvió a ser quemado y posteriormente bombardeado durante la guerra civil.
![]() |
Claustro del Monasterio |
La iglesia se compone de una planta de cruz griega con tres ábsides y minúsculas ventanas.
En los capiteles de los arcos del claustro encontramos representados sirenas, animales y monstruos..., a Adán y Eva con la serpiente, e incluso imagenes macabras como la de una mujer con dos sapos devorándole los senos.
Detalle de los capiteles. Se pueden ver motivos de la naturaleza y una serpiente |
El mismisimo Pablo Picasso con 16 años pasaba muchas horas al día en el tranquilo claustro dibujando, como así lo refleja su cuadro "Rincón del claustro de Sant Pau del Camp" en 1896 y dicen que se inspiró en las figuras femeninas de los capiteles para pintar en 1907 su famoso cuadro "Las señoritas de la calle Avinyó".
![]() |
Interior de la Iglesia |
En el siglo XII se construyó en la plaza del Pedró la iglesia románica de San Lázaro que formaba parte del hospital de Mesells, dedicado a los leprosos (también se le llamaba leprosería).
El hospital funcionó hasta el siglo XV, cuando se decidió juntar todos los hospitales de la ciudad en uno solo, el de la Santa Creu (podéis ver el post sobre ello aquí).
![]() |
Fachada de la Capilla de San Lázaro con todo lo que se pudo recuperar |
En una de las paredes laterales de la iglesia se puede ver un rectangulo de piedra tapado. Se trata de una antigua reja para que los leprosos pudieran escuchar la misa sin tener que mezclarse con el resto de la gente. Y es que su aislamento era máximo.
![]() | |
Interior de la iglesia. En el lateral derecho se puede ver la ventana que daba al hospital, actualmente tapiada |
Por ésta razón, desde la calle de Sant Llatzer se puede ver su ábside encajonado entre dos edificios. En 1913 la iglesia dejó de usarse para el culto religioso y fue usada como almacén e incluso como estanco.
![]() |
Parte trasera de la Iglesia |
Posteriormente el edificio fue recuperado por el Ayuntamiento de Barcelona y restaurado por el famoso arquitecto Adolf Florensa.
En definitiva, tanto el Monasterio de Sant Pau del Camp como la iglesia de San Lázaro son una joya en el centro de Barcelona totalmente desconocidos por la gente y que pocas rutas lo incluyen en su itinerario, cuando debreía ser parada obligatoria.
Si quieres descubrir más secretos de Barcelona en un tour increíble, no te pierdas la ruta de Secretos de Barcelona, que muestra lugares desconocidos por muchos pero con una gran cantidad de historias y leyendas en sus paredes. Pero ésta no es la única ruta que tienen en The Barcelonian: busca la tuya en este enlace!
No hay comentarios:
Publicar un comentario